lunes, 23 de diciembre de 2013

Minas de Cobre de Naltagua (Talagante - El Monte)




 
La "Compañía de Minas de Cobre Naltagua" (Societé des mines de Cuivre Naltagua) (SMCN), fue fundada en 1908 por el conde Bernard de Saint-Seine, con el conde Lesnil, yerno del barón de Rothschild, y el acaudalado banquero Michel Renebey. Su sede se fijo en Paris y el capital inicial en diez millones de francos, de los cuales tres millones de francos se obtuvieron con una emisión de bonos, para trabajar las minas de cobre Naltagua. Los promotores eran capitalistas y comerciantes que no estaban familiarizados con las actividades mineras, lo que explica los numerosos errores en que se incurrió en el proyecto y la construcción de Naltagua.

La compañía compró la hacienda Naltagua y más de 120 pertenencias mineras que amparaban una franja de alrededor de 1 kilometro de anchura por 7 kilómetros de largo hacia el sur de la estación El Monte del ferrocarril de Santiago a San Antonio, el que en aquella época solo llegaba hasta Melipilla.
 



También es obvio que los creadores de la SMCN sabían que en 1899 se había creado la Societé des Mines de Cuivre de Catemou, la que en 1907 operaba dos fundiciones y explotaba numerosas minas tanto en Catemu como en El Melón. Poco después de la SMCN, se creo, también en Francia, la Societé des Mines de Cuivre de Chañaral.

En un trabajo del ingeniero y profesor Lorenzo Sundt publicado en 1909, se dice que la base de la SMCN es la explotación y fundición directa de minerales de ley media de 4% de cobre a razón de 300 toneladas por día, por consiguiente el primer error fue el no considerar la instalación de una planta de concentración de minerales.



La fundición de Naltagua se comenzó a construir en junio de 1908 en la ribera sur del rio Maipo y empezó a operar en abril de 1909. Contaba al principio de dos hornos de manga, de aquellos que se llamaban de soplete, los que requerían de una carga que en un 20% era coque, combustible que se importaba por Valparaíso y que era sumamente caro. Este segundo error del proyecto se corrigió en 1919 reemplazando los hornos de manga por dos pequeños hornos de reverbero cuyos quemadores se alimentaban con carbón nacional pulverizado.
 

 
Cuando ya se había iniciado la construcción de la fundición se decidió que, en vez de construir un puente sobre el Maipo, se instalara un andarivel que partiendo de la estación El Monte cruzara el río con una longitud que fuese la más corta, la que resultó ser de 5,6 kilómetros y no llegaba a la fundición sino a un punto que estaba 3 kilómetros hacia el oeste. Este es otro error de proyecto pues hubo que construir un ferrocarril de trocha angosta entre la fundición y el punto de llegada del andarivel.
 

 

Este andarivel de fabricación alemana, de doble línea y muy rápido, sirvió para traer el carbón, los insumos y, durante algún tiempo, minerales de alta ley provenientes de las minas de Los Bronces que no podían fundirse en Maitenes cuya capacidad estaba copada.

Un ingeniero norteamericano que trabajaba para la Santiago Mining Corporation, que explotaba la mina Lo Aguirre y que se intereso el año 1920 por comprar la SMCN, emitió aquel año un informe en el cual se estimaban las reservas en Naltagua en más de 40 millones de toneladas, pero que se explotaban a un ritmo muy bajo porque en los frentes se arrancaba solamente mineral que tuviera más de 4,5% de cobre, dejando en pilares el mineral que no alcanzaba esta ley mínima, porque no se había instalado una planta de concentración y por lo tanto se perdía un gran porcentaje de la reserva. Agregaba este informante otros dos aspectos negativos:

1)      El método de explotación pretende ser de caserones y pilares (room and pillar), pero de hecho es una explotación caótica sin que haya ni un desarrollo ni una explotación racional.

2)      Dado que se está realmente escogiendo, o sea “floreando” los yacimientos, el tonelaje de 200 toneladas diarias se está obteniendo de la explotación simultanea de 5 minas ubicadas en los dos mantos, lo que obliga el tener un costoso sistema de transporte a la fundición en convoyes de carros de 3 toneladas con pequeñas locomotoras en vías de trocha angosta.



La faena minera de Naltagua incluía en su enorme infraestructura un campamento, que albergaba a más de 2.500 personas, en la que hubo que construir una escuela, un policlínico, generar y distribuir energía eléctrica, recolectar basura, administrar una gran pulpería, etc. Debido a que los gastos generales y el costo operativo eran muy altos, se empezaron a producir perdidas y la SMCN decidió paralizar la faena en 1945 y vender todo su activo.
 

 
 

 
 

La mina de Naltagua
 
La Parte Humana
 
El establecimiento minero de Naltagua, después de El Teniente, era el más importante de la zona central del país.  Su influencia se sentía desde Paine a Melipilla, entonando la economía de toda la zona.
 
El ganado destinado a la alimentación de los mineros, se compraba en la feria de Paine o Melipilla, llevándolo  a la mina por los cerros de Aculeo o Chocalán.  Las mercaderías se adquirían en Santiago, conduciéndolas en tren hasta El Monte, y desde ese punto en andarivel hacia Naltagua,  Es decir que Isla de Maipo solía ser  el gran postergado y ausente de esa ola de progreso minero.
 
Los 650 trabajadores del mineral estaban organizados en poderoso sindicatos, que obtenían grandes beneficios y acuerdos ventajosos, estimulando a los campesinos del fundo en el cual estaba la fundición, a seguir su ejemplo. Y vaya si lo hicieron! ya que el sindicato del fundo San Vicente de Naltagua, fue el primero ( y el único, por años) en obtener personaría jurídica en la Provincia de Santiago.( actual Región Metropolitana)  Se podría decir que frente a sus similares de los campos chilenos, los campesinos de San Vicente eran de clase media para arriba. 

Las mujeres de los mineros también estaban  muy organizadas.  Ellas crearon una Sociedad de Damas, cuya influencia en los momentos críticos de la negociación laboral era fundamental.  Al intervenir en las reuniones sindicales amonestando a los dirigentes vacilantes, las señoras ofrecían cambiar sus  “refajos”, por los pantalones de  que dudaban.  Temidas en la propia Gerencia, y porque siempre exigían más con bastante éxito, se les bautizó con el apodo de “Las Menches”, en alusión a que hacían milagros como Nuestra Señora de la Merced en Isla de Maipo.
 


 
La red ferroviaria del mineral funcionaba en dos niveles.  El primero y más alto; podía transitar desde la mina La Carpa, en El Rosario; a su similar de San Ramón, en San Antonio de Naltagua; pasando por un túnel de más de cien metros.  El segundo nivel, iba desde El Buitre hasta la Fundición, prolongándose a la vez hasta  El Andarivel. El pique   El Buitre era el punto en el cual se recibían de la red s0uperior, los carros cargados de material, por medio sistema de piolas dispuesto en tal forma, que permitía subir los carros vacíos y bajar los cargados, en una interminable sucesión.  Ese vital punto, por unir todas las líneas  del tren minero, se llamaba “Trinidad”.
 
Entre los trabajadores del sistema ferroviario, había un funcionario al que se puede calificar como una auténtica maravilla de la voluntad de Dios.  Era don Alejandro Jopia, su labor consistía en seleccionar el carbón y en  los fríos y lluviosos inviernos su tarea  consistía en echar arena en las vías formando una cremallera artesanal, muy eficaz en impedir que las ruedas resbalaran en el riel.  Todo esto resulta natural para una persona normal, pero don Alejandro Jopia era totalmente ciego y para cumplir sus labores, tenía que ser  conducido a su lugar de trabajo.  Al parecer, este ejemplar funcionario, perdió la vista cuando afortunadamente ya sabía leer y escribir, situación ésta, que le valió la admiración de los jóvenes del mineral, los cuales se entretenían mandándole a escribir cartas para las niñas, con el único objeto de ser testigos de cómo este fenomenal hombre, podía escribir correctamente línea tras línea, guiado solo por el tacto, como si siguiera un reglón horizontal perfecto.
 
Sin embargo, todo el gran movimiento extrayendo la riqueza de las entrañas de la tierra, para su despacho a los mercados extranjeros, hubiera sido estéril o antieconómico, si no estuviera funcionando él andarivel de seis kilómetros de extensión, cuyo comando estaba en la Estación de El Monte. 
 
Desde allí se enviaban los capachos, uno tras otro, llevando sacos repletos de mineral de alta ley, a fin de extraer el cobre y también el oro según se dice por el proceso de fundición. 
Luego, de Naltagua hasta La Puntilla de San Antonio llegaba el pequeño convoy de trocha angosta, tirando carros colmados de barras de cobre. Hay que hacer notar también, el servicio prestado por el andarivel a la hacienda San Antonio de Naltagua, dueña de prodigiosas tierras en las cuales se sembraba cáñamo  maní. 
 
 
Además, había frutales y se fabricaba aceite comestible a partir de la maravilla.  Todos esos productos, que antiguamente se sacaban por medio  de balsas hacia Lo Chacón, comenzaron a transportarse por el andarivel sin contratiempo alguno, que pudiera ocasionar el inestable río Maipo.  Con el nuevo sistema, desapareció el lanchadero y la balsa para siempre.
Ahora, con respecto a la llegada a Naltagua de minerales de alta ley aurífera, se ha podido establecer que los sacos repletos de material, se arrojaban a los hornos sin abrir, perdiéndose así el envase, pero ni un gramo de metal.  También se cuenta que quienes trabajaban en los hornos, estaban juramentado de mantener el secreto de lo que en verdad fundían, y solo el sordo rumor circulante entre el personal y el campesinado, de que en el establecimiento se fundía oro a espaldas de las autoridades, solía escucharse aunque sin contar con las pruebas indispensables. 
 
Lo único claro, es que a Naltagua vía andarivel, llegaban sacos llenos de minerales de vetas importantes, situadas a cientos de kilómetros de distancia.  Entre las más ricas tributarlas de la fundición  estaban: El Chivato de Maule, Tahuen, La Disputada, Alhué, El Cobre, El Soldado, Andacollo, Bellavista de San Felipe, etc.  Aquí en Naltagua se fundía con sumo cuidado, purificando el oro, y luego este metal era cubierto de unos baños de cobre, para sacarlo con destino a Europa, pagando  arancel irrisorio por barras valoradas en una fortuna.
 



Después que el visionario Presidente de la República, don Pedro Aguirre Cerda, creara la Corporación de Fomento a la Producción, un verdadero motor que industrializó al país, surgió el rumor en Naltagua de que las vetas cupríferas  se estaban agotando.  La razón radicaba en que la CORFO tenía en sus planes, crear la Fundición Nacional de Paipote en Atacama primero, y luego otra en Ventanas, para recuperar los minerales preciosos surgidos entre el cobre. 
 
Con ello se terminaría de raíz el lucrativo negocio de las compañías extranjeras y éstas tuvieron a su favor el término de la segunda guerra mundial, que motivó al Gobierno a dictar un decreto autorizándolas a cerrar sus yacimientos.  De este decreto se aferró la Societé des Mines de Cuivre, para concluir sus operaciones en Naltagua, poniendo fin al período más próspero que jamás haya vivido esa histórica comunidad.
En el recuerdo de los Naltaguinos, quedaron las grandes celebraciones de la independencia nacional, en las que se premiaba tanto a los vencedores como a quién resultaba último.
 

 
 Las competencias eran múltiples: tiro de la cuerda, fútbol, pruebas atléticas, carreras a la chilena y las más divertidas carreras de burros.  En ellas siempre triunfó el famoso “Parafina”, con su sistema de tirarle los pelos situados bajo la cola del asno, que presa de dolor, emprendía una loca carrera en demanda de la meta alzándose con la victoria.  Este secreto era desconocido por sus contendores, los cuales por más que se esforzaran, solo ganaban un buen disgusto y las bufonas risas de la concurrencia.
También desapareció el poderoso elenco de la Estrella de Chile, varias veces campeón provincial.  Tampoco se escucharán de nuevo los gritos de “Cuchuchos”!, dirigidos por los mineros a los campesinos del fundo San Vicente, ni la respuesta de éstos: ¡Cállate “tiznado”!  Ahora los deslindes de alambre no se cambiarán cada año, pues la chimenea de la fundición no expedirá sus ácidas humaredas, oxidando cuanto metal se ponla a su paso.
 



La cuadrilla de trabajadores dirigida por el “cabo Maulén”, que por  años encauzaron el río, para permitir el buen funcionamiento de la lancha al pueblo de El Monte, también quedó cesante.  Nunca más se vio al “Turco Jacob”, buscando a los clientes que no le pagaban las hermosas tenidas “dieciocheras”.  Todo ha terminado y los entristecidos mineros inician su éxodo a los pueblos vecinos.  Muchos dirigieron sus pasos a la Isla, como otrora lo hicieran los seguidores de los hermanos Carrera.


Como un homenaje a esos esforzados trabajadores que, por espacio de casi cincuenta años, extrajeron de las profundidades de la tierra el cobre Naltaguino, y a los heroicos obreros de la fundición que a pesar del mortal humo se turnaban sin cesar para refinarlo. Hemos recogido el relato de la alumna Clorinda Escartín G. del sexto año de la Escuela Mixta Nº 29, publicado en el periódico “El Chiquitín” de Naltagua, en su edición número tres correspondiente al mes de Noviembre de 1937.  En el texto, la niña relata las penas y alegrías de la gente del establecimiento con una crudeza tal, que nos permite hacernos una idea cabal de como   transcurría la vida en el mineral, y muy especialmente las durísimas jornadas cumplidas por los trabajadores de la fundición, quienes recibían él apodo de “los tiznados” por su permanente contacto con el carbón, la chimenea y el humo.  Además, debían soportar un calor infernal que erosionaba gravemente su salud.  El relato aludido es el siguiente:
 
MINAS
Para una persona observadora, es nuestro mineral una fuente inagotable de acontecimientos, dignos de ser relatados por cerebros más capacitados que el mío. Pero como pueda coordinaré algunas ideas. La vida en este mineral transcurre sin variación alguna, nada logra cambiar la vida en su sistema ya establecido. Ni los accidentes que a menudo ocurren, trayendo las consecuentes desgracias  a los hogares afectados, arranca el más pequeño signo de rebelión ante el destino inexorable, todo se acepta con una resignación digna de alabanza Pero de todos los grupos de actividades en que se divide el trabajo de la mina, merecen mi más profundo homenaje, los obreros que trabajan en Fundición. ¡Quién como yo haya observado de cerca la faena que desarrollan, la atmósfera que respiran  y como exterminan sus fuerzas, solo tendrían para esos seres respeto y compasión, ya que de manera tan dura y traicionera, les es posible pasar la vida! Yo siento algo como gratitud hacia esos seres pálidos y extenuados,  que bajo las negruras del carbón y del humo  esconden unos ojos tristes, pero humildes, porque comparada mi suerte y la de los míos, con la vida de ellos, comprendo que es menos desgraciada y mis días con más estímulos para ser vividos.
¡Respeto y cariño merecen todos los mineros del universo, porque en Cada cantidad  de mineral que extraen de la tierra, dejan un poco de su propia vida. !

Hoy solo están las ruinas y la escoria del carbón
 
 
Fuente Relato: Clorinda Escartín G. Escuela Mixta Nº 29 Naltagua,  Noviembre, 1937.
 
La minería Metálica en Chile en el siglo XX.  Augusto Millán U.
 
fotos: Panoramio. by r.castillo

 

28 comentarios:

  1. Muy interesante documento. Viví mucho tiempo en el campo y tengo muchos recuerdos, pues he visitado aquel lugar, la fundición de carbón ubicada en Naltagua.
    Ademas el pueblo me gusto mucho por sus costumbres,tradiciones e historia, la gente es amigable,etc.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Ha ocurrido algún derrumbe o accidente en este sitio?
    Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Que gran documento. Información histórica y relevante que explica en parte el desarrollo económico de las provincias de Talagante y Melipilla a inicios del siglo XX. Nos enseña también que hubo una época en este país en que los gobiernos tenían una legítima preocupación por el desarrollo social y la protección de los recursos de todos los chilenos. Gracias.

    ResponderEliminar
  4. maravilloso trabajo, por casualidad me topé con el, hermosa manera de rescatar la historia y el sacrificio de nuestros antepasados, felicidades.

    ResponderEliminar
  5. Hola me gusto el reportaje, recuerdo como mi papá (QEPD) me contaba sobre este mina, ya que el vivia al costado, en el monte.

    saludos.

    ResponderEliminar
  6. Un Gran aporte a la Cultura. Interesante saber la historia
    de este hermoso lugar

    ResponderEliminar
  7. Un Gran aporte a la Cultura. Interesante saber la historia
    de este hermoso lugar

    ResponderEliminar
  8. Una lástima el estado de abandono en que se encuentran los restos de esta fundición.
    Debiera el municipio, bienes nacionales o algún Ministerio, hacerse cargo y proteger esta rica historia de nuestra minería.
    Una vergüenza el estado de ruina en que se encuentran las infraestructuras.

    ResponderEliminar
  9. Una lástima el estado de abandono en que se encuentran los restos de esta fundición.
    Debiera el municipio, bienes nacionales o algún Ministerio, hacerse cargo y proteger esta rica historia de nuestra minería.
    Una vergüenza el estado de ruina en que se encuentran las infraestructuras.

    ResponderEliminar
  10. Quede maravillada con el reportaje,descubrir un lugar con tanta historia ,saber de sus mineros y todo el sacrificio q hay tras ello. Nunca supe de este lugar hasta q mi hijo llego ahi para grabar una pelicula . Tributo a los mineros de chile .

    ResponderEliminar
  11. Excelente,muchas gracias, me encanta nuestra historia.

    ResponderEliminar
  12. Hoy recorri ese lugar estupendoy la historia del acontesiiento de algo k ocurrio en donde vivire en Naltagua

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me das la dirección porfavor, la he buscado mucho.
      Gracias

      Eliminar
  13. Gracias por compartir datos históricos de nuestra provincia. Muy interesante y elocuente relato.

    ResponderEliminar
  14. EXCELENTE RECOPILACION, ALGUIEN PUEDE ACLARAR LO SIGUIENTE; ES NALTAGUA O NALTAHUA, HAY SEÑALETICA CON AMBAS FORMAS DE ESCRITURA. EN EL MONTE AUN EXISTE EL CLUB DEPORTIVO "ANDARIVEL" EN MEMORIA DEL NOVEDOSO MEDIO DE TRANSPORTE.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información!
      Yo soy del Monte, sabes en donde queda exactamente el club deportivo Andarivel..?

      Eliminar
  15. COMO NO RECORDAR MIS DÍAS PASADO EN LA CASA DE MI PADRINO EN NALTAGUA, MI ABUELO TRABAJADOR LA LA FUNDICIÓN, MI PADRE RECIÉN CASADO TAMBIÉN TRABAJADOR DE LA FUNDICIÓN, MI MADRE NACIDA Y CRIADA EN NALTAGUA, COMO NO RECORDAR SI FUERON DÍAS FELICES JUNTO A MI PADRE Y MADRE Y MIS .

    ResponderEliminar
  16. Sí Naltahua es hermoso especialmente al amanecer

    ResponderEliminar
  17. Un club de el monte llevaba el nombre de andarivel

    ResponderEliminar
  18. Genial conocer todo lo que implica la explotación de un mineral, la construcción de escuelas, policlínicos, etc. es todo una intervención social.

    ResponderEliminar
  19. Valiosa narración y muy detallada, muy poco se sabe de ese antiguo mineral y menos sobre su andarivel y su pequeño ferrocarril. Gracias por la publicación.

    ResponderEliminar
  20. Hola a todos un excelente aporte a mi cultura, tengo algunas dudas ojalas alguien me las pudiera aclarar.
    - las minas estaban atras del cerro es decir lo que vemos nosotros es solo la fundicion ?
    - el campamento san ramon, tambien estaba atras del cerro ?

    Saludos.

    ResponderEliminar
  21. Las minas están en los cerros aledaños y aún son explotadas por algunos privados. Los piques originales cruzan el cerro y salen al valle de Carmen alto en un sector que se llama el fondo de la viluma. Se pueden explorar y todavía se ven las rocas mineralizadas con óxidos de cobre y otros minerales.
    El campamento entiendo que estaba en naltagua.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, yo visité el lugar y no encontré túneles a través del cerro. Tampoco hay huellas o caminos para ir hacia el otro lado del cerro. También me preguntaba, de dónde traían el material para fundir .

      Eliminar
    2. Pues te comento que yo viví desde el año 1978 a 1995 en La Viluma y en las quebradas de ese valle que deslindan con la vertiente sur de los cerros de naltagua sí existen los piques que visitaba desde pequeño, en la dé´cada del 80 habitados por enjambres de murciélagos, se reconocían en esa época los minerales de cobre oxidado. Esa veta de cobre era explotada por ambos lados del cerro. Para llegar a Naltagua se hace camino Isla de Maipo y para entrar al valle de La Viluma se hace dando la vuelta por Melipilla. A menos que subas el cerro por Naltagua y bajes hacia La ViLuma.
      Actualmente en ese valle hay parcelaciones o plantaciones de frutales. Slds.

      Eliminar
  22. Importante reportaje de ese lugar histórico, que muestra las costumbres de la época, el desarrollo de los medios de transporte y los efectos en los pueblos aledaños y las externalidades tanto negativas y positivas y los efectos en el medio ambiente. Felicitaciones

    ResponderEliminar
  23. Yo viví en Naltagua en 1950 ,era muy pequeña pero me acuerdo ,ya no estaba en producción ,era muy bonito ,las casas,y con mis hermanos jugábamos en los carros donde transportaban los sa cos de cobre,mi padre era carabinero y por eso vivimos tiempo ahí,lindos recuerdos.

    ResponderEliminar
  24. Exelente y valioso relato histórico. Estuve leyendo los comentarios y no se menciona el lugar en donde estuvo el Campamento San Ramón, en el relato, se menciona, que tuvo Escuela, policlínico, etc. Visité el lugar y ni señas de asentamiento humano, solo las ruinas de la fundición .

    ResponderEliminar